Volumen 29 (1) Enero-Junio 2016
Artículos
Manejo de la angiopatía vasoconstrictiva y del edema cerebral con el balón de contrapulsación aórtico en pacientes con hemorragia subaracnoidea
RESUMEN
El tratamiento primario del vasoespasmo producido por ruptura aneurismática intracranealse
denomina la terapia triple H, por hemodilución, hipertensión e hipervolemia. En el presente reporte se presentan dos casos en los que el manejo primario de la hemorragia subaracnoidea por ruptura aneurismática se realizó con el balón de contrapulsación aórtica; en ambos casos los pacientes no tenían falla cardíaca asociada. El tratamiento fue instalado con el objetivo de mantener una presión de perfusión cerebral estable y paradisminuir el edema cerebral.


The currentmanagementforthe vasospasm produced after the rupture of an intracranial aneurysm is known as the triple H strategy: hemodilution, hypertension and hypervolemia. In the present report we present two cases in which the primary treatment for the subarachnoid hemorrhage was with the use of the intra-aortic counterpulsation balloonpump; both cases were patients without cardiac failure. The therapy was conducted with the aim of keeping a stable cerebral perfusion pressure and to diminish the cerebral edema.

Resumen
Detalles del Artículo
Referencias Bibliográficas
Comentarios
Estadísticas
Quistes epidermoides intracraneales en el Hospital Dr. R.A. Calderón Guardia
RESUMEN
Los quistes epidermoides intracraneales son lesiones congénitas benignas que derivan del ectodermo. Son poco frecuentes; clínicamente se presentan de forma muy variable, de acuerdo con la localización, el tamaño y si tienen ruptura. En este reporte se decidió revisar la
epidemiología de los casos manejados en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Dr. R.A. Calderón Guardia en un período de 4 años, comprendidos entre enero del año 2012 y diciembre del año 2015. La revisión se ilustra con uno de los casos estudiados, pues presenta una localización atípica, que lo hace un evento excepcional.

Intracranial epidermoid cystsare benign congenital lesions, derived from ectoderm. They are
rare and their clinical presentation may vary according to location, size and rupture. In this report, it was decided to review the epidemiology of the cases, which have been managed
at the Department of Neurosurgery of the Hospital Dr. R.A. Calderón Guardia in a period of 4 years, since 2012 until 2015. The revision is also illustrated with one of the patients, which has a lesion of atypical location, so it becomes an exceptional case.

Resumen
Detalles del Artículo
Referencias Bibliográficas
Comentarios
Estadísticas
Estado Epiléptico No Convulsivo en la Unidad de Cuidado Intensivo
RESUMEN
El estado epiléptico es una emergencia neurológica y puede clasificarse como convulsivo y no convulsivo. La variante no convulsiva, debido a la ausencia de manifestaciones clínicas evidentes, suele pasar desapercibidapor el personal de salud, en especial en las unidades de cuidado intensivo. El retraso en el reconocimiento de esta complicación neurocrítica afecta la evolución clínica del paciente y se asocia con otras complicaciones serias. Por lo tanto, se debe abordar al estado epiléptico no convulsivo desde la sospecha clínica, la correlación electroencefalográfica y una adecuada intervención terapéutica. En este artículo se presenta un caso clínico ilustrativo, junto con una revisión bibliográfica acerca del tema.


Status epilepticus is a neurologic emergency and it can be classified into convulsive and non-convulsive. The non-convulsive variant is often unobserved by the health care team, due to the lack of evident clinical manifestations. This situation is frequent at the
intensive care unit. Late recognition of this complication has a negative impact on the general evolution of the critical patient and it is also associated with other severe complications. Thus, the approach to the non-convulsive status epilepticus must begin with a high clinical suspicion, electroencephalographic correlation and adequate therapeutic intervention. In this article there is an illustrative case and an updated bibliographic revision of the topic.

Resumen
Detalles del Artículo
Referencias Bibliográficas
Comentarios
Estadísticas
Encefalitis Autoinmune por Anticuerpos Antirreceptor de NMDA
RESUMEN
La encefalitis por anticuerpos antirreceptor N-metil-D-aspartato (NMDAR) es un síndrome autoinmune que fue descrito por primera vez en 2007 por Josep Dalmau. Fue caracterizado originalmente como un evento paraneoplásico asociado con un teratoma de ovario.1 En el presente trabajo se revisa el caso de una paciente con un cuadro clínico polimorfo, en el cual no sólo hubo síntomas fuera de los síndromes psiquiátricos más frecuentes, sino que además contaba con una característica particularmente retadora: psicosis que no respondía a los tratamientos instaurados.


Encephalitis caused by antibodies against the receptor of N-methyl-D-aspartate (NMDAR) is an autoimmune syndrome, which was first described in 2007 by Josep Dalmau. It was originally characterized as a paraneoplastic event related to an ovarian
teratoma.1 In this paper it is reviewed the case of a female patient with a very polymorphic clinical presentation, with atypical symptoms out of the range of the most common psychiatric syndromes, but also with a challenging feature: psychosis without response to current evidence-based treatments.

Resumen
Detalles del Artículo
Referencias Bibliográficas
Comentarios
Estadísticas
Síndrome de Charles Bonnet: Reporte de caso y revisión bibliográfica
RESUMEN
El síndrome de Charles Bonnet se caracteriza por alucinaciones visuales complejas en pacientes con pérdida de la agudeza visual. Estos individuos reconocen la naturaleza irreal de las alucinaciones; generalmente no asocian padecimientos mentales o deterioro cognitivo al momento de la presentación de los síntomas. El caso clínico corresponde a un hombre de 55 años, no vidente desde hace 14 años por desprendimiento de retina en el ojo izquierdo y enucleación del ojo derecho. Este paciente fue referido por un oftalmólogo al servicio de emergencias del Hospital Max Peralta de Cartago, con el fin de que se le descartara un tumor cerebral, debido al inicio súbito de alucinaciones visuales complejas.
En el servicio de emergencias se realizó el diagnóstico diferencial de enfermedades asociadas con alucinaciones visuales. No obstante, ante el hallazgo de un examen neurológico normal (excepto por la no videncia), pruebas de laboratorio normales, tomografía axial computarizada de cráneo sin evidencia de lesiones, se le dio de alta de ese servicio y se solicitó interconsulta a psiquiatría, para abordaje del caso como posible afectación mental (psicosis). El diagnóstico del síndrome de Charles Bonnet representa un reto, debido a la amplia gama de diagnósticos diferenciales posibles con alucinaciones visuales. Por otra parte, es usual que los pacientes no consulten, ante el temor de la estigmatización por enfermedad mental.


Charles Bonnet Syndrome is characterized by complex visual hallucinations in patients with loss of visual acuity. They can recognize the unrealistic nature of hallucinations and usually there is no associated mental disease or cognitive impairment at presentation
of symptoms. The clinical case corresponds to a 55 year old man, diagnosed blind 14 years ago from a retinal detachment in the left eye and a right eye aenucleation. He was referred by an ophthalmologist to the emergency room of Max Peralta Hospital in Cartago, by a suspicion of a brain tumor, because of sudden onset of complex visual hallucinations. After excluding the differential diagnosis of pathologies associated with visual hallucinations, a normal neurological examination, normality in laboratories and a normal brain CAT (computed axial tomography) scan, he was discharged from this service and referred to psychiatry, in order to approach the case as a mental disease (psychosis). The
diagnosis of this syndrome represents a challenge, due to the wide range of possible differential diagnoses with visual hallucinations, and the fact that patients
normally do not consult for fear of stigmatization as mental pathology.

Resumen
Detalles del Artículo
Referencias Bibliográficas
Comentarios
Estadísticas
Disfunción Ejecutiva en el Síndrome de Williams-Beuren: Análisis sobre Cognición, Regulación Afectiva y Comportamiento con un Caso Ilustrativo
RESUMEN
El síndrome de Williams-Beuren es un padecimiento genético que tiene aspectos físicos y neuropsicológicos distintivos. Este trastorno del neurodesarrollo ocurre en uno de cada 7500 nacimientos; es producido por una deleción en la región cromosómica 7q11.23, la cual interfiere en la expresión de distintos genes. Uno de los genes afectados es el ELN, que codifica para la proteína elastina del tejido conectivo. La alteración producida en el endofenotipo genera síntomas físicos, pero también conlleva una compleja
neurobiología, de la cual se desprenden cambios en la cognición social, la regulación emocional y el comportamiento.


Williams-Beuren syndrome is a genetic disorder with a distinct physical and neuropsychological profile. This neurodevelopmental disease occurs once in 7500 live births. It is caused by a deletion on chromosome 7q11.23, which interferes with several genes. One of the affected genes is called ELN, which encodes for the elastin protein in the connective tissue. Besides the physical symptoms attributable to the characteristic endophenotype, there is a complex neurobiology from which much can be learned in subjects related to social cognition, emotional regulation and behavior.

Resumen
Detalles del Artículo
Referencias Bibliográficas
Comentarios
Estadísticas
Tétano Generalizado: Revisión bibliográfica ilustrada con tres casos clínicos del Hospital Max Peralta
RESUMEN
El tétano es una enfermedad infecciosa, capaz de producir alteraciones neurológicas debido a una potente neurotoxina, denominada tetanoespasmina, la cual es generada por el Clostridium tetani, un bacilo anaerobio obligatorio, Gram positivo y formador de esporas.
El bacilo usualmente se encuentra en el tracto gastrointestinal de los mamíferos, o bien en el suelo donde existen excrementos de estos animales.
Los casos de tétano han disminuido en muchas regiones del mundo industrializado, pero sigue
siendo un problema de salud pública en países en vías de desarrollo.
Desde el punto de vista clínico, la toxina genera abolición de los reflejos inhibitorios espinales, lo cual produce un aumento relativo de los estímulos excitatorios, con aumento del
tono muscular y espasmos dolorosos, que son las manifestaciones cardinales de la enfermedad.
El tétano se presenta en diferentes formas clínicas, que incluyen las variedades localizado, generalizado y cefálico, además del neonatal. El manejo requiere usualmente de monitorización
en unidades de cuidado intensivo, para un control temprano definitivo de la vía aérea, ventilación mecánica, control de los espasmos, control de la labilidad hemodinámica y otras complicaciones propias del paciente crítico, como infecciones, trastornos del estado nutricional y prevención de las alteraciones de la hemostasia. Se presentan tres casos manejados en la Unidad de Cuidado Intensivo del Hospital Dr. Max Peralta de Cartago.


Tetanus is an infectious disease, which can produce neurological symptoms due to a strong
neurotoxin: tetanospasmin. This one is generated by Clostridium tetani, a forced anaerobic Grampositive spore-forming bacillus. This bacterium is usually found in the gastrointestinal tract of mammals, but it can also survive on the ground in animal feces. Tetanus cases have declined in many parts of the industrialized world, but it remains a public health problem in developing countries. From a clinical point of view, the toxin blocks the spinal inhibitory reflexes, so the excitatory stimuli become predominating, with consecutive increase in muscle tone and painful spasms, which are the cardinal manifestations of the disease.
Tetanus occurs as different clinical forms including localized, generalized, cephalic and neonatal subtypes. Its management usually requires intensive care units, for early airway
control, mechanical ventilation, spasms control and hemodynamic variability, as well as preventing complications, such as infections and inadequacy of nutritional status. In this article we present three cases managed at Hospital Dr. Max Peralta, from the public health system in Cartago, Costa Rica.

Resumen
Detalles del Artículo
Referencias Bibliográficas
Comentarios
Estadísticas
Osteoma Craneal: revisión de casuística
RESUMEN
Objetivo:conocer la casuística y características
clínicas de los osteomas craneales manejados en el
Departamento de Neurocirugía del Hospital Dr. R. A.
Calderón Guardia durante once años.
Métodos:se realizó una revisión retrospectiva
de 18 casos diagnosticados con osteomas craneales,
intervenidos quirúrgicamenteen el Departamento de
Neurocirugía del Hospital Dr. R.A. Calderón Guardia,
durante un período de 11 años, comprendido entre los
años 2003 y 2014.
Resultados: se encontró mayor prevalencia
de osteomas craneales en el sexo femenino, con
una relación por género de 2:1. La edad media de
presentación fue de 46 años. La localización más
frecuentemente encontrada de la lesión fue en el hueso
frontal, seguido por el área temporal. La resección
simple del osteoma fue la técnica quirúrgica utilizada
en un 83% de los casos, con buenos resultados
funcionales y estéticos.
Conclusión: los osteomas craneales son tumores
óseos benignos y de crecimiento lento, poco frecuentes,
que deben ser controlados a lo largo del tiempo. Su
tratamiento está indicado en los casos sintomáticos
o por razones cosméticas. En esta casuística, estos
tumores fueron más frecuentes en mujeres adultas y
de mayor localización en el hueso frontal del cráneo.


Objective: to describethe casuistic and clinical
characteristic of cranial osteomas, which have been
managed at the Department of Neurosurgery of the
Hospital Dr. R.A. Calderón Guardia during eleven
years.
Methods: It was conducteda retrospective review
of eighteen cases of patients diagnosed with skull
osteomas, who were operated between 2003 and 2014
at the Department of Neurosurgery of the Hospital Dr.
R.A. Calderón Guardia.
Results: cranial osteomaswere more frequent
among female patients, with a gender ratio of 2:1, and
a mean age of presentation of 46 years. The typical
localization observed was in the frontal bone of the
skull, followed by the temporal bone. Simple surgical
resection was the technique used in 83% of the cases,
obtaining good functional and aesthetic results.
Conclusion: Cranial osteomas are unusual,
benign, slow-growing bone tumors. Theyshould be
monitored along time. Treatment is indicated for
symptomatic cases or cosmetic reasons. In this report,
osteomas were more prevalent in adult females and the
most frequent localization was the frontal bone of the
skull.

Resumen
Detalles del Artículo
Referencias Bibliográficas
Comentarios
Estadísticas
Obituario
RESUMEN
Albert L. Rhoton Jr. se graduó como médico con los máximos honores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en 1959. Hizo su internado en el Centro Médico Presbiteriano de la Universidad de Columbia, para luego regresar a Washington, al Hospital Barnes, donde realizó su entrenamiento en neurocirugía. Durante estos años obtuvo una beca en neuroanatomía por parte del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos de América, y es en este período cuando inicia sus estudios sobre anatomía microquirúrgica.

Resumen
Detalles del Artículo
Referencias Bibliográficas
Comentarios
Estadísticas
San José, Costa Rica. Revista de la Asociación Costarricense
de Ciencias Neurológicas, ACCN / info@neuroeje.com
ISSN 2215-5716