Volumen 31 (1) Enero-Junio 2018
Artículos
Abordaje terapéutico de la migraña en la mujer embarazada y en lactancia
RESUMEN
La migraña es la cefalea primaria valorada en el primer nivel de atención que
más frecuentemente causa discapacidad, es más común en el sexo femenino y
especialmente en edades reproductivas. Muestra una relación con los niveles
tanto estrogénicos y de progresterona, así como la fluctuación de los mismos.
Durante el embarazo, la migraña puede aparecer de novo, empeorar o más
comúnmente tender a la mejoría. Su diagnóstico se centra en la detección
de banderas rojas en la historia clínica que sugieran entidades de cefalea
secundaria. El abordaje terapeútico de la misma puede ser tanto profiláctico
como abortiva, así como farmacológico y no farmacológico. La primera
línea para tanto la profilaxis como el tratamiento agudo son medidas no
farmacológicas, seguidas respectivamente de drogas como betabloqueadores
(propranolol y metoprolol) y el acetaminofén. En la profilaxis también
es aceptable el uso de amitriptilina. El uso de triptanes, especialmente
sumatriptán, parece ser seguro sin embargo se deja como línea terapeútica
posterior. Los opioides a pesar de su efectividad no son recomendados. En la
lactancia se siguen recomendaciones similares.

Resumen
Detalles del Artículo
Referencias Bibliográficas
Comentarios
Estadísticas
Enfermedad de Moyamoya Reporte de caso y revisión de literatura
RESUMEN
La enfermedad de moyamoya corresponde a una estenosis bilateral de la
porción supraclinoidea de la arteria carótida interna (ACI) y/o de las áreas
proximales tanto de la arteria cerebral anterior (ACA) y arteria cerebral media
(ACM). Sumado a lo anterior existe la formación de vasculatura anormal en
forma de redes irregulares denominada “vasos moyamoya. En Costa Rica es
una patología de baja incidencia, en donde clínicamente es variable y comparte
síntomas similares con otras entidades. En este reporte se aborda una revisión
de la literatura existente y se expone un caso del Servicio de Neurocirugía del
Hospital Dr. R.A. Calderón Guardia de agosto 2016, que actualmente continúa
control en el servicio de neurología. La revisión se ilustra el camino diagnostico
que se debe tener con la EM.

Resumen
Detalles del Artículo
Referencias Bibliográficas
Comentarios
Estadísticas
Craniectomía Descompresiva en Infarto Hemisférico secundario a lesión vascular extracraneal: Reporte de 2 casos
RESUMEN
Las lesiones traumáticas de la arteria carótida pueden causar complicaciones
neurológicas como el infarto cerebral que son severamente incapacitantes
e incluso letales. Cuando el infarto es extenso se asocia a hipertensión
endocraneana que suele ser refractario a la terapia osmótica y requiere
intervención quirúrgica. La craniectomía descompresiva permite en estos
casos el control de la presión intracraneana. Se reportan dos casos de lesión
punzocortante de la arteria carotidea complicada con infarto cerebral
hemisférico ipsilateral que requirió craniectomía descompresiva temprana.
En ambos casos, los pacientes sobrevivieron con secuelas neurológicas pero
con cierto grado de funcionalidad.

Resumen
Detalles del Artículo
Referencias Bibliográficas
Comentarios
Estadísticas
Neuroprotección en lesión medular traumática
RESUMEN
La lesión medular traumática (TSCI) hace referencia a la lesión provocada
por impactos físicos externos, que pueden generar contusión, laceración,
compresión masiva y lesión solida medular. Las tasas de incidencia de
TSCI varían de 13 a 220 por millón de habitantes. Los acontecimientos
fisiopatológicos que ocurren después de la lesión se clasifican en dos fases,
una inmediatamente posterior al trauma (lesión primaria) y otra que ocurre
de días a meses después (lesión secundaria). Para el tratamiento de la TSCI se
usan varias estrategias en neuroprotección como el uso de metilprednisolona,
control de la presión arterial media y descompresión quirúrgica, pero
actualmente se está evaluando la seguridad y la efectividad de nuevos
medicamentos y sustancias en el tratamiento agudo de los pacientes con TSCI.
Son necesarias más publicaciones científicas que aporten más evidencia para
el uso de estas nuevas estrategias.

Resumen
Detalles del Artículo
Referencias Bibliográficas
Comentarios
Estadísticas
Síndrome de Anton-Babinsky
RESUMEN
El síndrome de Anton-Babinsky es un síndrome neuropsiquiátrico poco
frecuente caracterizado por ceguera cortical, anosognosia y confabulación
cuya etiología principal es debido a isquemia parieto occipital.. Los hallazgos
en la tomografía podrían demostrar daño occipital bilateral. El presente caso
presenta un paciente con un evento cerebro vascular isquémico asociado a
ceguera cortical, anosognosia visual y confabulación. En la literatura mundial
existen pocos casos publicados y en nuestro país se desconoce la incidencia de
este síndrome.

The Anton-Babinsky is an infrequent neuropsyquiatric syndrome. It appears
in a patient with cerebro vascular disease, it is associated with cortical
blindness, anosognosia and confabulation. Tomography findings might show
a bilateral occipital injury that result in cortical blindness. The following
case presents a patient with an isquemic brain injury associated with cortical
blindness and visual anosognosia. The cause by which the patient denied its
blindness is unknown. In the global literature, there is few case reports and in
our country, the incidence is unknown.

Resumen
Detalles del Artículo
Referencias Bibliográficas
Comentarios
Estadísticas
Raro comportamiento de linfoma b de celulas gigantes en el seno cavernoso. Descripción del síndrome canalículo-cavernoso.
RESUMEN
Es escasa literatura que asocie el síndrome del seno cavernoso, con los
síndromes de mentón entumecido y de parálisis facial periférica. El linfoma
no Hodgkiniano es una rara posibilidad, que podría explicarse por la
diseminación neural desde Cavum. El objetivo es presentar la relación de estos síndromes con la diseminación neural del linfoma no Hodgkiniano.

There is little evidence that associates cavernous sinus syndrome, with
numb chin and peripheral facial paralysis syndromes. The etiology of nonHodgkin’s lymphoma is a rare possibility, which could be explained by neural dissemination from Cavum. The objective is to present a rare association
to these syndromes with the neural dissemination of a non-Hodgkinian
lymphoma.

Resumen
Detalles del Artículo
Referencias Bibliográficas
Comentarios
Estadísticas
San José, Costa Rica. Revista de la Asociación Costarricense
de Ciencias Neurológicas, ACCN / info@neuroeje.com
ISSN 2215-5716